ESTIMACIÓN DE RESERVAS,RECURSOS MINERALES

ESTIMACIÓN DE RESERVAS,RECURSOS MINERALES

DICIEMBRE  2013

 

INDICE


Cap. 1: SUMARIO

1.1                    Reservas
1.2                    Recursos-Potencial
1.3                    Variación de Leyes y TM
1.3.1              Reservas Proyecto Oro

Cap. 2.- LOCALIZACION Y FISIOGRAFIA

2.1      Ubicación y acceso
2.2      Fisiografía
2.3.-    Clima

Cap.3.-GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL


3.1                 Marco Geológico Regional
3.1.1.-    Formación  Chocolate.
3.1.2.-    Formación  Guaneros
3.1.3.-    Formación  Yauca
3.1.4.-    Formación Millo
3.1.5.-    Rocas Intrusivas

3.2.-       Marco Geológico Local
3.2.1.-    Tonalita-Granodiorita
3.2.2.-    Diorita
3.2.3.-    Monzonita
3.2.4.-    Complejo Bella  Unión

3.3.-       Marco Estructural

3.4.-       Geología Económica

3.2                 Muestreo
3.2.1             Muestreo por  Canales
3.2.1.1     Subdivisión de Canales.

Cap.4:   DEFINICIONES DE RECURSOS Y  

RESERVAS MINERALES


4.1                 Introducción
4.2                 Recursos Minerales
4.2.1        Recursos Minerales Inferidos














2.1-  Ubicación y Acceso (Fig. 1)

El  yacimiento Minero de Caravelí de la Compañía Minera Caravelí  SA ,está ubicado en el Distrito de  Tocota ,Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa en  alturas que van  desde 1300  a 3,100 m.s.n.m..

El acceso es por la carretera Panamericana Sur desde Lima  hasta el Kilometro 607 antes del puerto de Chala ,para tomar luego un desvío hacia el pueblo Chala Viejo (NE) de aproximadamente  35 Km. en carretera afirmada  hasta llegar a las Planta de Beneficio denominada  Chacchuille-Tocota ,empleando un tiempo aproximado de 07 Hrs. desde Lima y 50 minutos  desde el desvío de Chala,  sus coordenadas UTM son :

                                         8,266,000 N           589,000 E

8,279,000 N           620,000 E





2.2.- Fisiografía:

La zona presenta una topografía de moderada a accidentada, desarrollada principalmente en rocas intrusivas  por agentes erosivos. Las formas positivas están representadas en rocas Intrusivas pertenecientes  al Batolito de la Costa y como consecuencia de la erosión en este tipo de roca se forman  cumbres redondeadas poco empinadas, cuyas altitudes  oscilan entre 1,300 y 3,100 m.s.n.m.,, como formas negativas se observan quebradas  secas que confluyen a una  principal de dirección NE a SW .En general el drenaje  desarrollado tanto  en la cuenca principal como subsidiaria
es del tipo dendrítico característico de las rocas ígneas.

2.3.-Clima:

El clima es típico  de la faja Litoral,en la cadena Costanera y valles de pene planicie ,situadas entre 1,000 y 3,100 m.s.n.m. ,siendo el clima seco ,constituyendo una zona árida ,donde las lluvias se restringen a los meses de Enero, Febrero y Marzo. En invierno en las noches y madrugadas el clima es frio con presencia de neblinas en las mañanas.






Capitulo 3    GEOLOGIA   (Fig.2)

3.1.- Marco Geológico  Regional

Regionalmente la zona está conformada por rocas ígneas intrusivas y volcánicas ,así como rocas sedimentarias  cuyas edades  oscilan entre el Jurasico Inferior y Terciario.
3.1.1.-Formacion Chocolate:
Aflora  al Suroeste de la zona cerca de la Pampa Corralón en Chala Viejo, conformado principalmente  por derrames andesíticosmarrones ,areniscas ,conglomerados que por intemperismo adopta una matriz marrón-rojizo . Se le correlaciona con edades Jurasico Inferior.
3.1.2.-Formacion Guaneros:
Se encuentra aflorando en forma irregular casi en toda la región ,principalmente en la quebrada San Andrés  en la Localidad de Tocota ,litológicamente está constituida  por andesitas porfiríticas  gris marrones a verdes ,intercaladas con areniscas verdes  de grano fino a medio. Por correlación se le asigna una edad  Jurasico Superior.
3.1.3.-Formacion Yauca:
Se encuentra un pequeño afloramiento al NW en el Cerro llamado Cateador. Litológicamente está conformada por un conjunto de  areniscas arcósicas intercaladas con lutitas. Por su posición estratigráfica se le asigna una edad Cretácico Inferior.
3.1.4.-Formacion Millo:
Aflora al SE cerca del cerro denominado Carunga ,la Litología está representada por conglomerados ,areniscas conglomerádicas ,tobas y cenizas volcánicas. No se cuenta con evidencias precisas para asignar una edad a la Formación Millo ,tentativamente  se le asigna una edad  Pliocénicas Inferior.
3.1.5.-Rocas Intrusivas:
Están conformadas principalmente  por rocas hipabisales y plutónicas ,las mismas que se encuentran distribuidas en forma irregular en toda la región e intruyen  a las formaciones del Jurasico-Cretácico .Las rocas plutónicas pertenecen al Batolito de la Costa cuyo emplazamiento  siguió una faja de debilidad  cortical, aflorando ahora como monzonitas, dioritas y tonalitas. Las rocas hipabisales son de naturaleza subvolcánico ,constituidas por andesitas y dacitas.

3.2.-Marco Geológico Local:

3.2.1.-Tonalita-Granodiorita:
Afloran en gran volumen y tiene variación composicional desde gabrodiorita ,pasando por granodiorita hasta granito, siendo los contactos difusos, tienen textura de grano medio a grueso en algunas zonas, la granodiorita presenta   xenolitos de roca diorita .Su edad es del Plioceno.

3.2.2.-Diorita:
Aflora en el área central emplazado entre las Super-Unidades Linga al Sur e Incahuasi al Norte.
La Super-Unidad de Tiabaya  está compuesta por granodioritas ,diorita cuarcífera ,tonalitas, monzonitas y granodioritas como diques. Tienen textura faneritico con minerales de alteración sericítica ,clorita y epidota .Edad asignada Plioceno.

3.2.3..-Monzonita:
Conforman la Super-Unidad Linga y aflora como pequeños stocks hacia el este y sureste, se componen de monzonitas  pero tienen variaciones  composicionales internas, tienen tamaño de grano variable con plagioclasas .hornblendas ,biotitas, cuarzo y algunas ortosas.
3.2.4.-Complejo Bella Unión:

Son rocas Sub-volcánicas que se observan en la ruta Tocota a Chala ,queintruye  a las rocas del Cretácico Inferior.
Se presentan a través de grandes lineamientos estructurales como la falla Palomino ,las que probablemente controlan su emplazamiento. El complejo Bella Unión está constituido principalmente  por una brecha de intrusión de naturaleza andesítica  a dacítica ,los mismo que están instruidas por plutones  y diques de andesitas porfiríticas.

3.2.5.- Depósitos Recientes:

Los depósitos aluviales y coluviales cubren al intrusivo granodioríticos. Los aluviales se presentan al fondo y a lo largo de las quebradas secas ,están constituidos por materiales heterogéneos sin estratificación y con distribución aleatoria de sus elementos  ,llegándose a presentar clastos de rocas intrusivas  y volcánicas dentro de una matriz  arenosa .Los depósitos aluviales  aparecen expuestos principalmente en las lomas de la zona  y presentan una coloración variable de acuerdo a su proximidad a las zonas mineralizadas.


3.3.- Marco Estructural (Fig. 2)

Existen varias fallas regionales  probablemente originadas por fenómenos de subducción de la placa de Nazca ,debajo de la Placa sudamericana, el rumbo de estas fallas es NE ,facilitando la  penetración  del batolito de la Costa y por reactivaciones posteriores  la atravesaron y pusieron en contacto con las diferentes unidades estratigráficas.
Existe también un segundo grupo de estructuras regionales en un alineamiento de dirección   E-W y NW SE que atraviesan la región y por su posición  en  el campo se considera al primer sistema como el más antiguo, aunque no siempre  es fácil  precisar el desplazamiento  cuando estas se cruzan. Se observa una variación de rumbo ,entre la dirección NW y EW .Es característica la Falla Cateadora definida como una  falla normal que ha sufrido reactivación por movimientos gravitacionales, esta cruza la nor-oeste  de Chino .El sistema mayor e importante es  el NW y se presentan las Fallas Palomino que pone en contacto  La formación Guaneros con las rocas del Complejo Bella Unión  al Sur de  Chino. La falla  Médanos  es otra importante estructura situada a  la mitad de Chino y Tambojasa.

3.4.- Geología Económica:

El depósito mineralizado es un yacimiento de origen hidrotermal, constituido principalmente por relleno  de fracturas  tipo Vetas  ,la mineralización es de oro ,cuarzo, calcopirita  y pirita como minerales principales ,pero predominantemente Oro ,con una zona  Supergena (Oxidación),con minerales de Óxidos de Hierro ,jarosita ,limonita, hematita  en texturas cavernosas y potencias de 0.15-3.00 m.

3.4.1.-Mineralizacion en Vetas:


En general las Vetas se presentan angostas y la típica forma de Rosario y  con las mismas  características  de mineralización y ocurrencia.
Las principales Vetas tenemos:
Unidad  Capitana:                                       Unidad Tambojasa
1.- Veta Esperanza                                     1.- Veta Disputada
2.- Veta Esperanza Sur                              2.- Veta Milagros
3.- Veta Ramal Techo                                3.- Veta Búfalo
4.- Veta Nancy                                            4.- Vetas Piedra Grande
5.- Veta Gloria                                            5.- Veta  Tiwinza
6.- Veta Chanchin                                      6.- Veta Sara
7.- Veta Boquita Rica                                 7.-  Vetas Lomadas.
8.- Veta Chancha mayo (Esperanza II-Marisol   )

3.4.1.1.- Vetas Esperanza Norte -Sur :
Son las Vetas principales que se están trabajando en la Unidad  Capitana, de similares características con sus zonas de oxidación en la parte Alta  y de Sulfuros en las partes intermedias y bajas ,tienen una dirección promedia de  N 290° E y Buzamientos de 30° a 55° al Norte, potencias de 0.10 - 3.00 ms.  y una continuidad de más  de  1,800 m. ,la separación entre ellas es de aproximadamente 50-70 m. y entre estas Vetas se presentan  Vetas tensiónales ,que han sido desarrolladas en varios niveles, con el típico comportamiento Rosario de Clavos mineralizados ,los minerales que se presentan en ambas zonas son:
Zona de Oxidación: Limonita-Jarosita-hematita -Óxidos de Hierro-Sulfatos de Cobre-calcita ,etc.
Zona de Sulfuros: Pirita ,Calcopirita ,arsenopirita.


Microscopia Zona de Sulfuros:

Además de los minerales detectados en el estudio con microscopía óptica, el barrido con microscopía electrónica se ha permitido identificar los siguientes compuestos:

 Cobre gris que ocurre como pequeños nidos y vetillas asociados a calcopirita. (tipo antimonial). Bismutinita, acantita, mezclas de Bi-Au-Ag, bismuto nativo y oro nativo (con variables contenidos de Ag)) como finas inclusiones (entre 5 y 10 micrones) mayormente dentro de las venillas de cobre gris o de  calcopirita que cortan a la pirita (el oro se presenta muy fino)

Scheelita, como finas y muy escasas diseminaciones (generalmente <20 micrones) en bordes de granos de pirita o de gangas.















Playas de pirita(py)  y pirrotita  (po) invadidas por            Playas de pirita(py) penetradas por venillas
calcopirita(cp) y con finas diseminaciones de Bi.            de calcopirita (cp),oro nativo(amarillo) 1-10 micras


-          Desde un punto de vista geometalúrgico, los resultados obtenidos a la fecha permiten definir que la caracterización mineralógica de las muestras de la Veta Chino puede ser definida de la siguiente manera:

o   La calcopirita (o por lo menos una buena parte de ella)  es, sin lugar a dudas, el portador más importante de Au y Ag, bajo la forma de elementos traza alojados en su estructura cristalina. Adicionalmente, la calcopirita (especialmente la que rodea o penetra a pirita en forma de venillas de muy variado espesor) suele contener inclusiones de oro nativo tipo “electrum” (generalmente con contenidos de Ag muy variables, en algunos casos cercanos al 50%); muy ocasionalmente, dicha calcopirita contiene también finos granos de acantita, de telururos de Ag, y de mezclas complejas de Bi-Ag-Au. Tal como se ha mencionado previamente, tales inclusiones son por lo general de tamaños <15 micrones y, por lo tanto, practicamente imposibles de liberar mediante molienda.
o   La pirita, especialmente la de grano grueso está generalmente muy fracturada y es a través de dichas fracturas que se produce la penetración de calcopirita  que, como se ha dicho, contiene inclusiones micrométricas de oro tipo “electrum”, mezclas complejas de Bi-Au-Ag y/o acantita. Es evidente que si las venillas de son de espesores <40 micrones, tanto la calcopirita como sus micro inclusiones serán prácticamente imposibles de liberar mediante molienda.

o   Por otro lado, existe la ocurrencia de granos “gruesos” (generalmente >30 micrones) de oro nativo con moderados contenidos de Ag, como inclusiones asociadas a pirrotina, pirita, arsenopirita, calcopirita, limonitas y/o al cuarzo. Evidentemente, la probabilidad de liberar este oro mediante molienda es alta.



3.4.1.2.- Veta Disputada: La Veta disputada es una gran estructura de más de  2,500 m. de continuidad con dirección entre  N340-360° E  y potencias desde 0.20-10,0 m. ,con similares características mineralógicas en la Zona de Oxidación  a la  Veta Esperanza en la Unidad Capitana ,con minerales de Limonita-JarositaHematita -óxidos de Hierro ,calcita Cuarzo y una zona potente en  los Sulfuros con un promedio de 6.0 10.0 m. de potencia y presencia de pirita-pirrotina ,calcopirita ,arsenopirita ,calcita y Cuarzo ,donde los valores de Oro son ligeramente bajos  0.7-2.5 Grs. de Au  y hay incremento de Calcopirita 1.0-4.00 % de Cu ,en parches de calcopirita.

Microscopia de la Veta Disputada Zona de Sulfuros


Además de los minerales detectados  con en el estudio con microscopía óptica (arsenopirita, pirita, pirrotita, calcopirita y esfalerita), el barrido con microscopía electrónica ha permitido identificar los siguientes compuestos:

Bismutinita, como playas o relleno de finas venillas, asociada generalmente a pirrotita; telururos de Ag, generalmente intercrecidos  con la bismutinita, a la cual reemplazan.

62- 013  Foto 1

Foto 1.- Playas de arsenopirita (apy), de calcopirita (cp) y de ambas asociadas entre sí, los rectángulos rojos indican la posición de los análisis areales efectuados con EDAX.








Los resultados del estudio mediante microscopía electrónica de barrido, debidamente contrastados con los resultados previos obtenidos mediante microscopía óptica, permiten establecer lo siguiente:

-          La mineralización metálica de la muestra estudiada consiste esencialmente de pirrotita, calcopirita y arsenopirita, con menor participación de pirita y esfalerita.. Esto fue establecido mediante el estudio con microscopía óptica y corroborado con la microscopía electrónica.

-          El aporte principal de la microscopía electrónica se dio, como era de esperar, en la detección e identificación de granos minerales de tamaño extremadamente fino (mayormente <5 micrones). Gracias a ello, se ha podido establecer la presencia de bismutinita y de telururos de Ag (probablemente hessita); dichas inclusiones están presentes en algunas arsenopiritas, sin embargo son especialmente abundantes dentro de las pirrotitas Pero, indudablemente, el aporte, mas significativo del estudio con microscopía electrónica  ha sido el haber podido demostrar que una gran parte de las  arsenopiritas y calcopiritas, presenta contenidos importantes de Au y Ag que, muy probablemente, están bajo la forma de elementos traza asociados a la estructura cristalina de aquéllas; adicionalmente, el presente estudio ha permitido verificar que las pirrotitas no contienen Au ni Ag.

-          Desde un punto de vista geometalúrgico, los resultados obtenidos a la fecha permiten definir que la caracterización mineralógica de las muestras de la Mina Tambojasa puede ser definida de la siguiente manera:

o   La pirrotita (o por lo menos una buena parte de ella)  es, sin lugar a dudas, el portador indirecto mas importante de Ag, bajo la forma de finas inclusiones de telururos de Ag, practicamente imposibles de liberar mediante molienda. Adicionalmente, algunas arsenopiritas contienen este mismo tipo de inclusiones; tal como ya se mencionó, estas inclusiones de telururos de Ag suelen estar asociadas (y reemplazar) a granos de bismutinita. Por otro lado, los estudios efectuados han permitido observar la abundante presencia de inclusiones de arsenopirita (de muy variado tamaño) dentro de pirrotita, lo que significa que tales inclusiones de arsenopirita (especialmente la de tamaños <40 micrones) estarían incrementando aún mas el contenido de Ag de la pirrotita. En consecuencia, la mayor parte de los valores de Ag, bajo la forma de telururos, no podrá ser liberada físicamente y sólo quedaría la opción de recuperarla mediante lixiviación de las pirrotitas y arsenopiritas que las contienen; una posibilidad que, como se sabe, estaría muy dificultada por la refractoriedad de ambos sulfuros. La alternativa de concentrar facilmente la pirrotita mediante procesos magnéticos permitiría obtener un Concentrado Fe-Ag-Te, pero con significativos contenidos de As y Bi (aportador por la arsenopirita y la bismutinitamicrogranulares, asociadas); el problema sería diseñar un proceso que permita hacer comercial el Concentrado así obtenido.

En todo caso, no se descarta que una parte de las inclusiones de arsenopirita y/o de telururos de Ag dentro pirrotita puedan ser liberados con molienda ultrafina, pero no sabemos de qué porcentaje de estas inclusiones estamos hablando. Para dilucidar este asunto, sería pertinente hacer las pruebas metalúrgicas respectivas ,las que podrían seguir la siguiente ruta: a) Moler la muestra a granulometría normal (digamos 70% -200M) y separar un “Concentrado magnético A”; b) Remoler la mitad de dicho

o   Concentrado (digamos a 80% -400M) y flotar para obtener un Concentrado Ag-Te-Bi; el Relave respectivo sería un “Concentrdao magnético B”. El análisis químico de ambos productos nos permitiría establecer qué porcentaje de las inclusiones de arsenopirita, bismutinita y telururos de Ag está en tamaños capaces de ser liberados.

o   Por otro lado, los resultados obtenidos indican que los valores de Au (y en menor proporción los de Ag) están esencialmente bajo la forma de elementos traza asociados a las moléculas de arsenopirita y de calcopirita. En el caso de la calcopirita, la aplicación de flotación puede posibilitar la fácil obtención de un Concentrado Cu-Au(Ag); sin embargo, el caso de la arsenopirita es bastante mas complicado ya que los valores de Au(Ag) asociados a dicho mineral pueden ocurrir  como elementos traza asociados a la estructura cristalina de dicho mineral, pero una buena parte de Ag estará como inclusiones ultrafinas de telururos de Ag. .

o   Finalmente, resulta pertinente considerar, como práctica de control rutinario, el análisis químico por Bi y Te que permita evaluar adecuadamente el efecto de tales elementos en el desarrollo y control de las pruebas metalúrgicas que se programe.

3.4.2.-Alteración Hidrotermal

Muestreo
El muestreo llevado a  cabo es el de canales  cada 1.0 metros para labores de Exploracion-Desarrollo  y cada 02 metros y 02 cortes en Tajeos
-           
-          Proporcionar valores representativos para el criadero en conjunto y para cada una de sus partes.
-          Dar a conocer la distribución espacial de las calidades.
-          Conducir a la delimitación del yacimiento tanto en la horizontal como en la vertical.
Un muestreo planificado correctamente debe contemplar los siguientes aspectos:

-          Método a seguir en la toma de muestras.
-          La cantidad o peso de muestra a tomar en cada punto de la toma, lugar y frecuencia con que deben tomarse las muestras.
-          En el proceso de muestreo interesa más la exactitud que la rapidez. Hay que tener en cuenta que una muestra mal tomada es peor que si no la hubiera tomado, pues los resultados que se obtenga serán completamente erróneos.

3.5.1.-Muestreo por Fragmentos o Astillas (chips sampling)

De alguna forma este método se aproxima al comúnmente utilizado en muchos yacimientos en explotación. Consiste en tomar una serie de astillas o fragmentos de mineral regularmente a lo largo de la potencia de la estructura mineralizada, siguiendo en forma continua una línea imaginaria que podríamos considerar como el eje longitudinal de un supuesto canal de muestreo.

Es particularmente útil en el control de leyes del mineral en minas productivas. El procedimiento es muy parecido al muestreo por canales.

Para extraer los fragmentos o astillas de mineral se debe considerar lo siguiente:

-          Se debe conseguir extraer de manera homogénea igual cantidad de mineral a lo largo de toda la longitud de la muestra.
-          Al caer un trozo grande, se le debe cuartear y agregar a la muestra solamente la fracción apropiada.
-          Si se desprenden fragmentos de fuera de los límites de la muestra se les debe eliminar.
-          La localización de las muestras debe hacerse a intervalos fijos y se debe evitar la tendencia subjetiva a muestrear en exceso las zonas de mayor ley o las de menor dureza.
-          Este método es el que se adapta mejor a la realidad del yacimientos debido a que es menos laborioso y se considera que con el debido entrenamiento de los muestreros es posible obtener resultados altamente confiables.


3.5.2.-Subdivisión de Canales:

Para el caso de que las estructuras mineralizadas tengan potencias mayores a 3m y/o se tenga la presencia de mineralización en bandas (crustificada), y/o haya la presencia de caballos y/o se observe diseminaciones importantes en las cajas de la veta, cabe la posibilidad de subdividir los canales de muestreo utilizando un buen criterio evaluativo. Este procedimiento permite discriminar las partes ricas de la estructura y definir mejor el ancho económico de minado durante la explotación.

El procedimiento contempla:

-          Definir el motivo por el que se subdivide el canal, registrándolo en la tarjeta de muestreo y en el croquis.
-          La identificación práctica de que se trata de un canal subdividido es mediante el uso de letras de la caja piso hacia el techo.(A, B, C, D, E…….).
-          Considerando la correcta ubicación de la muestra en vetas, le corresponderá a la muestra de la caja piso ser la primera en cogerse y por lo tanto tendrá el número de tarjeta de menor numeración acompañado de la letra A.
-          El dato de Ancho de Labor en la tarjeta de muestreo se indicará en la muestra a la cual afecte directamente la dilución, generalmente son las de ambos extremos de la veta.
-          En ocasiones también se subdivide los canales debido a que las labores mineras presentan irregularidades o diferentes inclinaciones de exposición. Se deberá tener cuidado de no tomar muestras en la pared de la labor cuando la veta tiene
-          buzamiento empinado.







Capítulo.4DEFINICIONES DE RECURSOS Y RESERVAS MINERALES

4.1       Introducción

Los Informes de Recursos y Reservas Minerales se basan en el Reglamento del CANADIAN INSTITUTE OF MINING METALLURGY AND PETROLEUM.(Dic. 11-2009) Código NI 43 101 Este Reglamento tiene tres principios principales: la transparencia, total entrega de la información pertinente, e idoneidad del personal evaluador. En ese sentido, se ha llevado a cabo las acciones necesarias para incrementar la confianza en los estimados mediante la definición de la metodología de cada etapa y poder hacerlas sustentables, tan igual que a las técnicas de verificación y validación empleadas para confirmar los resultados.

En la Fig.1 se muestra la relación secuencial que existe entre la Información de Exploración, Recursos y Reservas. La clasificación de los estimados debe tomar este marco de referencia, de modo tal que reflejen los diferentes niveles de confianza geológica y los diferentes grados de evaluación técnica y económica. Conforme aumenta el conocimiento geológico, es posible que la Información de la Exploración llegue a ser la suficiente como para estimar un Recurso Mineral. Conforme aumenta la información económica, es posible que parte del total de un Recurso Mineral se convierta en una Reserva Mineral. Las flechas de doble sentido entre Reservas y Recursos que se incluyen en la Fig.1 indican que los cambios en algunos factores podrían hacer que el material estimado se desplace de una categoría a otra.

La importancia relativa de los criterios sugeridos variará en cada yacimiento, dependiendo del ambiente geológico, restricciones técnicas, condiciones legales y normas existentes al momento de la evaluación.

 























Las principales definiciones que se asume, son enunciadas en los párrafos siguientes.

4.2    Recursos Minerales
Son concentraciones de materiales sólidos, líquidos o gaseosos que existen de manera natural en la corteza terrestre en forma, cantidad y calidad tales que la extracción económica de un producto, a partir de la concentración, sea actual o potencialmente factible. La ubicación, cantidad, ley, características geológicas y continuidad de un Recurso Minerales  se  conocen o estiman o interpretan a partir de información, evidencias y conocimiento geológicos específicos, con alguna contribución de otras disciplinas.

Las declaraciones de Recursos Minerales, generalmente son documentos que reflejan la situación de la mina en un momento del tiempo y que se ven afectados por la tecnología, la infraestructura, los precios de metales y otros factores. Según cambien estos diversos factores, el material puede entrar o salir de la estimación de Recursos. Las partes de un yacimiento que no tengan perspectivas razonables de extracción económica eventual, no deben incluirse en un Recurso Mineral.

Los Recursos Minerales se subdividen, en orden de confianza geológica creciente, en las categorías de Inferido, Indicado y Medido.

4.2.1.-Recursos Minerales Inferidos

Parte de un Recurso Mineral para la cual el tonelaje, leyes y contenido mineral pueden estimarse con un bajo nivel de confianza. Se le infiere o asume de evidencia geológica y/o de leyes asumidas pero no verificadas. El estimado se basa en información reunida con técnicas adecuadas en lugares tales como afloramientos, zanjas, pozos, beneficios y taladros, la cual puede ser limitada o de calidad-fiabilidad incierta.
Se asume la continuidad geológica y puede o no estar respaldada por muestras representativas o evidencia geológica.

La confianza en el estimado es insuficiente como para aplicar parámetros técnicos y económicos, o realizar una evaluación económica de pre-factibilidad que merezca darse a conocer al público.

4.2.2.-Recursos Minerales Indicados

      Parte de un Recurso Mineral para la cual el tonelaje, densidades, forma, características físicas, leyes y contenido mineral pueden estimarse con un nivel de confianza razonable. El estimado se basa en la información de exploración, muestreo y pruebas reunidas con técnicas apropiadas de lugares tales como afloramientos, zanjas, pozos, beneficios y taladros. Los lugares están demasiado o inadecuadamente espaciados para confirmar la continuidad geológica y de leyes, pero sí lo suficientemente cercanos como para asumir la continuidad.
Se asume la continuidad geológica con muestras inadecuadamente espaciadas y que no permiten confirmar totalmente.

            La confianza en el estimado pese a ser menor que en el caso de los Recursos Medidos, es suficientemente alta como para aplicar los parámetros técnicos y económicos para una posible evaluación de pre factibilidad económica.

            El estimado se basa en información de la exploración, muestreo e información reunida mediante técnicas apropiadas sobre afloramientos, trincheras, pozos, taladros y pruebas de beneficio.

4.2.3.-Recursos Minerales Medidos

            Parte de un Recurso Mineral para la cual el tonelaje, densidades, forma, características físicas, leyes y contenido mineral pueden estimarse con un alto nivel de confianza. El estimado se basa en información confiable y detallada de exploración, muestreo y pruebas reunidas con técnicas adecuadas de lugares tales como los afloramientos, zanjas, pozos, beneficios y taladros. Los lugares están espaciados con proximidad suficiente para confirmar la continuidad geológica y/o la de leyes.

Se confirma la continuidad geológica mediante muestreo adecuadamente espaciado.

La confianza en el grado de conocimiento de la geología y controles del yacimiento mineral, es suficiente como para permitir la aplicación adecuada de los parámetros técnicos y económicos como para posibilitar una evaluación de viabilidad económica.

4.2.4.- Potencial
     Esta estimación está basada en la información existente y la confianza del  geólogo para proyectar la continuidad probable de la mineralización ,después del mineral Inferido y tiene cierto factor de  corrección .En nuestro caso se ha considerado  con un factor de 0.25 %  de certeza ,por la irregularidad de la mineralización


4.3.-.-Reservas Minerales

Es la parte económica y legalmente extraíble de un Recurso Mineral Medido o Indicado e incluye materiales de dilución y descuentos por las mermas que pueden ocurrir durante el minado. Requiere haber efectuado evaluaciones que pueden incluir estudios de pre factibilidad considerando los factores de minado, procesamiento, metalurgia, economía, mercadeo, legales, ambientales, sociales y gubernamentales asumidos en forma realista.

El término económico implica que se ha podido establecer o demostrar analíticamente que es posible una extracción o producción rentable, bajo hipótesis definidas de inversión. Las hipótesis deberán ser razonables, incluyendo los supuestos relacionados con los precios y costos que prevalecerán durante la vida del proyecto. La evaluación dinámica de las operaciones implica que un cálculo válido efectuado en un momento dado, puede cambiar significativamente cuando se dispone de nueva información.

El término legalmente implica que no debería haber incertidumbre en lo que respecta a los permisos necesarios para el minado y el procesamiento de los minerales, ni tampoco con la resolución de asuntos legales que estuvieran pendientes.

Se reconoce que las estimaciones de reservas, siendo éstas predicciones de lo que ocurrirá en el futuro (basadas en un conocimiento imperfecto del presente), tendrán cierto grado de inexactitud. Se reconoce también que diferentes técnicos que pudieran analizar los mismos datos, pueden llegar a interpretaciones y conclusiones discrepantes. El hecho de que se demuestre, en una fecha posterior, que la estimación de una reserva fue inexacta debido a que no se contó con información suficiente o a que cambiaron las condiciones económicas, no significa necesariamente que la estimación se hizo de manera incompetente o fraudulenta. La información relacionada con la estimación de reservas debe tener una base sustentable y debe hacerse de buena fe.

En ciertas circunstancias, las Reservas Minerales previamente reportadas podrían revertir a Recursos Minerales. Su reclasificación no debe aplicarse cuando se prevé que los cambios serán temporales, de corta duración o cuando la Gerencia decide operar a corto plazo en forma no económica. Ejemplos de estas situaciones son la caída del precio del producto que se espera sea de corta duración, emergencia temporal en la mina, huelga de transportes, etc.

Se subdividen en orden de confianza creciente en Reservas Probables y Reservas Probados.



4.3.1.-.-Reserva Mineral Probable

Es la parte económicamente extraíble de un Recurso Mineral Indicado y en algunas circunstancias de un Recurso Mineral Medido. Esta Reserva incluye los materiales de dilución y los materiales por mermas que puedan ocurrir durante la explotación. Implica evaluaciones a nivel de un estudio de pre factibilidad con las consideraciones respecto a los factores económicos modificadores; estas evaluaciones demuestran que la extracción podía justificarse razonablemente en el momento del informe.

Una Reserva Mineral Probable tiene menos confianza que una Reserva Mineral Probado y su estimado debe tener la calidad suficiente como para servir de base a decisiones sobre compromisos mayores de capital y al desarrollo final del yacimiento. Sin embargo, requiere mayor información para demostrar la continuidad geológica y su ley.

En ciertas circunstancias un Recurso Mineral Medido puede convertirse en Reserva Mineral Probable, debido a la incertidumbre asociada con los factores modificadores tomados en cuenta. Esta relación es indicada con línea punteada en la Fig.1 (en este caso no implica una reducción en el nivel de confianza o conocimiento geológico); en una situación así, los factores modificadores deberán explicarse fehacientemente.




4.3.2.-Reserva Mineral Probado
Es la parte económicamente extraíble de un Recurso Mineral Medido e incluye los materiales de dilución y descuentos por mermas durante la explotación. La aplicación de la categoría de Reserva Mineral Probado implica el más alto grado de confianza en el estimado y se asume que existe suficiente información disponible para demostrar razonablemente la continuidad geológica y la ley.
Involucra efectuar evaluaciones al menos de pre-factibilidad en las que se consideran las modificaciones por factores realistas de minado, metalúrgicos, económicos, mercadeo, legales, ambientales, sociales y gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran que la extracción es viable al momento del informe. Normalmente involucra al material que se está minando y para la cual hay un plan de mina detallado.

En ningún caso los Recursos Minerales Indicados podrían convertirse directamente en Reservas Minerales Probados.


Related Posts:

  • Ingeniería en Minas Ingeniería en MinasLicenciado en Ciencias de la Ingeniería, mención Minas Objetivos de la carrera Evaluar y explotar yacimientos minerales y abordar los procesos de tratamiento del mineral, procurando el menor daño p… Read More
  • Costos de producción COSTOS DE PRODUCCIÓN Costos de producción Costos fijos Costos variables Costo promedio total Análisis gráfico de costos de producción Curva de costo total Curva de costo promedio total Curva de costo marginal … Read More
  • Ventilación de minas subterráneas y túneles Ventilación de minas subterráneas y túneles Ing. Pablo Jiménez Ascanio - Postgrado en Ventilación Minera de la UNI. EN el libro Ventilación de minas subterráneas, en su tercera edición, exponemos conocimientos, … Read More
  • BALANCE METALÚRGICO: BALANCE METALÚRGICO: MINERAL PESO (TCD) LEYES DE METAL RECUPERACIÓN radio concentración Au (Oz/TC) Ag (Oz/TC) Cu (%) Au(%) Ag (%) Cu(%) … Read More
  • Servicio Integral de Logistica Servicio Integral de Logistica Vista del Almacén de la mina en AncashArea de Logística Misión Somos responsables del abastecimiento oportuno y eficiente de bienes y servicios para asegurar la continuidad de la… Read More

1 comentarios:

  1. faltan los datos mas inportantes, que son los porcentajes de oxidos y sulfuros en las reservas de mineral aurifero...ojala lo puedan mostrar

    ResponderEliminar